Nueva Donación al AHPCE

ARCHIVO PERSONAL DE JOSÉ SATUÉ MALO

«José Satué Malo (Zaragoza 1903-Alicante 1991), dirigente del sindicato UGT, militante comunista que, tras siete años de exilio (Francia y México), regresó clandestinamente a España en el otoño de 1946 con la misión de reorganizar los sindicatos de clase. Detenido apenas unos meses después, fue condenado a muerte y, conmutada esta pena, pasó veinte años íntegros en distintas cárceles de la dictadura (1947-1967). «José Satué Malo (Zaragoza 1903-Alicante 1991), dirigente del sindicato UGT, militante comunista que, tras siete años de exilio (Francia y México), regresó clandestinamente a España en el otoño de 1946 con la misión de reorganizar los sindicatos de clase. Detenido apenas unos meses después, fue condenado a muerte y, conmutada esta pena, pasó veinte años íntegros en distintas cárceles de la dictadura (1947-1967).»

Su archivo personal, donado al AHPCE por el profesor Arón Cohen, contiene dos bloques: el primero de los años 1947 a 1968, donde se incluye correspondendia variada, sentencias y certificados. El segundo bloque, que comprende los años 1976 a 1981, contiene los siete números de la serie «Hojas de Discusión» y documentos sobre la legalización del PCE.

En total, el volumen del archivo ocupa una caja normalizada.

Nueva donación al Archivo Histórico del PCE

Catálogo del Memorial Democrático de Segovia. La cárcel franquista (1936-1977) – Santiago Vega y Juan Carlos García – Foro por la Memoria de Segovia, 2025

«La exposición es un homenaje a las personas que estuvieron presas durante la guerra civil y el franquismo por sus ideas políticas.A través del Memorial se podrá conocer la historia del edificio y de aquellos segovianos que estuvieron presos por sus ideas políticas durante la guerra civil y el franquismo, en esta prisión o en otras.Es un espacio promovido por el Ayuntamiento de Segovia y la DG de Memoria Histórica del Ministerio de Justicia que se abre en un edificio con gran valor simbólico y real.La antigua cárcel provincial de la ciudad, diseñada por el arquitecto municipal Joaquín de Odriozola a finales del siglo XIX, pero que no entró en funcionamiento hasta principios del XX, pasó por distintas etapas desde su fundación, siendo reformatorio de mujeres, Hospital Asilo Penitenciario para presos ancianos y tuberculosos, y en los últimos años, hasta su cierre a principios del siglo XXI, para presos comunes.»